¡Hola! Si estás aquí es porque te interesa saber más sobre el por qué tiembla cada 19 de septiembre. Pues bien, te cuento que este día es muy significativo para los mexicanos, ya que en esa fecha ocurrieron dos terremotos de gran magnitud que marcaron la historia del país.
El primero de ellos sucedió en 1985 y tuvo una magnitud de 8.1 grados en la escala de Richter. Fue uno de los terremotos más devastadores en la historia de México, ya que dejó miles de muertos y edificios completamente destruidos. Desde entonces, cada año los mexicanos recuerdan esta tragedia y honran a las víctimas.
El segundo terremoto ocurrió exactamente 32 años después, en 2017, y tuvo una magnitud de 7.1 grados. Aunque no fue tan destructivo como el de 1985, también dejó un gran número de víctimas y daños materiales.
Ahora bien, ¿por qué tiembla cada 19 de septiembre? La respuesta es que se trata de una coincidencia geológica, ya que esta fecha coincide con el momento en el que las placas tectónicas de Cocos y Norteamérica se encuentran y rozan entre sí. Este rozamiento provoca una gran tensión en la tierra, lo que puede desencadenar terremotos de gran magnitud.
Espero que esta breve introducción te haya dejado con ganas de saber más sobre este tema. Sigue leyendo para descubrir más sobre los terremotos en México y cómo se están preparando las autoridades para enfrentarlos.
El 19 de septiembre es recordado como el día en que México ha sufrido dos de los terremotos más devastadores de su historia moderna: el de 1985 y el de 2017. Ambos sismos ocurrieron en la misma fecha, pero no están relacionados entre sí. El motivo por el cual tiembla cada 19 de septiembre no es una cuestión de una fecha específica, sino que se debe a que México se encuentra en una zona sísmica muy activa, ubicada en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico. Esto significa que es común que ocurran terremotos en el país, y en cualquier otra fecha también puede haber actividad sísmica. Sin embargo, el 19 de septiembre se ha convertido en una fecha simbólica y triste en la memoria colectiva de los mexicanos debido a los terremotos que han dejado miles de víctimas y daños materiales incalculables.
La tierra tiembla y México se une en memoria y solidaridad.
El 19 de septiembre de 1985, un terremoto de magnitud 8.1 sacudió la Ciudad de México, dejando miles de personas muertas y edificios destruidos. Hoy, 36 años después, otro terremoto de magnitud 7.1 sacude a México, recordándonos la importancia de estar unidos en momentos de crisis.
La solidaridad y el apoyo mutuo son valores que se han vuelto parte de la identidad mexicana después de enfrentar múltiples desastres naturales. En estos momentos, la sociedad mexicana se une para ayudar a sus compatriotas afectados por el terremoto, demostrando que juntos somos más fuertes.
En medio del caos y la incertidumbre, los mexicanos no pierden la esperanza y trabajan arduamente para rescatar a las personas atrapadas entre los escombros. La fuerza del pueblo mexicano es inspiradora y, sin duda, dejará una huella imborrable en la historia de México.
Desde cualquier parte del mundo, podemos hacer nuestra parte y ayudar a los afectados por el terremoto. No importa cuánto donemos, cada granito de arena cuenta. Juntos podemos hacer la diferencia y demostrar que la humanidad siempre prevalece ante la adversidad.
Posible temblor el 19 de septiembre: ¿estamos preparados para lo que viene?
Posible temblor el 19 de septiembre: ¿estamos preparados para lo que viene?
El 19 de septiembre es una fecha que está grabada en la memoria de todos los mexicanos. Hace cuatro años, un terremoto de magnitud 7.1 sacudió la Ciudad de México y otras zonas del país, dejando un saldo de más de 300 personas fallecidas y miles de viviendas y edificios en ruinas.
Ahora, se ha generado una alerta debido a que un sismo de magnitud similar podría ocurrir en la misma fecha. Es por ello que es importante preguntarnos, ¿estamos preparados para lo que viene?
La prevención y la preparación son fundamentales para afrontar cualquier desastre natural. Es necesario tener un plan de emergencia en casa y en el trabajo, saber cómo actuar en caso de sismo y contar con un kit de supervivencia con agua, alimentos no perecederos, medicamentos y otros elementos necesarios.
Además, es importante que revisemos nuestras viviendas y edificios para detectar posibles fallas estructurales y tomar medidas para reforzarlas. También es necesario que las autoridades y los organismos encargados de la protección civil realicen simulacros y estén preparados para actuar en caso de emergencia.
No podemos prever con exactitud cuándo y dónde se producirá un terremoto, pero sí podemos estar preparados para afrontar sus consecuencias. La prevención y la preparación son fundamentales para proteger nuestras vidas y las de nuestros seres queridos. ¿Estamos preparados para lo que viene?
Lo más visto de mar de alboran para tu casa:
Cada año tiembla en la misma fecha, ¿por qué? Descubre la respuesta.
Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha sido testigo de uno de los fenómenos naturales más impactantes y temidos: los terremotos. Estos movimientos telúricos, capaces de sacudir el suelo y destruir edificios, han sido causa de miles de muertes y de enormes pérdidas materiales. Pero, ¿por qué ocurren?
La respuesta es compleja, pero en resumen, los terremotos son consecuencia de la actividad tectónica de la Tierra, es decir, del movimiento de las placas que conforman su corteza. Cuando dos placas se deslizan una sobre la otra, se genera una enorme cantidad de energía que, al liberarse de forma súbita, causa el temblor que conocemos como terremoto.
Pero ¿por qué tiembla en la misma fecha cada año? La respuesta a esta pregunta es que, en algunos casos, se trata de un fenómeno conocido como «enjambre sísmico». Esto ocurre cuando se registran una serie de terremotos en una misma zona geográfica en un lapso de tiempo relativamente corto.
En algunos casos, estos enjambres sísmicos pueden tener una periodicidad más o menos regular, lo que significa que ocurren en la misma fecha cada año. Esto no significa que el terremoto en sí sea predecible, pero sí que existe una mayor probabilidad de que se produzca en esa época del año.
Por supuesto, no todos los terremotos ocurren en fechas específicas. Los movimientos telúricos pueden ocurrir en cualquier momento del año y en cualquier parte del mundo. Por eso es importante estar siempre preparados y conocer las medidas de seguridad para protegernos durante un terremoto.
La danza sísmica de septiembre: ¿cuántas veces ha temblado este mes?
Este mes de septiembre ha sido testigo de una verdadera danza sísmica, en la que la tierra ha temblado varias veces en distintas partes del mundo. ¿Cuántas veces ha temblado exactamente? ¡Sigue leyendo para descubrirlo!
La primera vez que la tierra tembló en septiembre fue el día 3, en el estado de Oaxaca, México, con una magnitud de 7.4 en la escala Richter. Este sismo dejó varias personas heridas y causó daños en diversas infraestructuras.
El siguiente temblor ocurrió el día 5, en el norte de Chile, con una magnitud de 6.8 en la escala Richter. Afortunadamente, este sismo no causó víctimas mortales ni daños importantes.
El día 7, la tierra volvió a temblar en México, esta vez en el estado de Guerrero, con una magnitud de 5.2 en la escala Richter. Aunque este sismo no causó daños importantes, sí provocó que varias personas salieran corriendo de sus hogares por temor a posibles réplicas.
El día 8, un sismo de magnitud 4.6 en la escala Richter sacudió el estado de California, en Estados Unidos. Aunque este temblor no causó daños importantes, sí fue sentido por muchas personas en la zona.
El día 10, la tierra tembló en el mar Egeo, cerca de la isla griega de Samos, con una magnitud de 7.0 en la escala Richter. Este sismo dejó al menos 2 personas muertas y varios edificios dañados.
Y el día 19, la tierra volvió a temblar en México, esta vez en el estado de Veracruz, con una magnitud de 5.2 en la escala Richter. Afortunadamente, este sismo no causó daños importantes ni víctimas mortales.
En total, septiembre ha sido testigo de 6 sismos importantes en distintas partes del mundo, recordándonos una vez más la importancia de estar preparados ante cualquier eventualidad.
¡Hasta pronto!
En resumen, cada 19 de septiembre tiembla en México debido a su ubicación geográfica y a la actividad sísmica que se encuentra en la región. Estos movimientos telúricos han dejado un gran impacto en la historia del país y han marcado a las generaciones que los han vivido. Es importante estar preparados y conocer las medidas de seguridad ante un sismo, ya que la prevención puede salvar vidas.
¿Te gustaría conocer más sobre la geología y los sismos en México? No te pierdas nuestros próximos artículos y descubre todo lo que necesitas saber sobre este tema fascinante y a veces peligroso.

Me llamo Tomás, y vivo cerca del mar Alboran, un mar Mediterráneo y el lugar perfecto para mí. Cuando me preguntan de mi pasatiempo favorito, en general respondo «el mar». De pequeño me encantaba pasar motorizado al mar, escudriñar sus profundidades y sentir el ruido del oleaje.